Las estaciones ferroviarias ocupan una posición singular en el paisaje urbano: no solo funcionan como nodos complejos de movilidad y transporte, sino también como espacios públicos que pueden considerarse elementos integradores de la ciudad. En consecuencia, las estaciones tienen un impacto decisivo en su entorno urbano como lugares de vida cotidiana, afectando a todos los actores implicados, incluidos la ciudadanía y el medio ambiente.
La unidad de innovación en transporte del CIMNE, CENIT, desempeña un papel clave en RAIL4CITIES, una iniciativa paneuropea que reúne a doce entidades transversales con el objetivo de redefinir y potenciar las estaciones ferroviarias como centros neurálgicos de la vida urbana.
Objetivos del proyecto
La principal ambición de RAIL4CITIES es desarrollar un nuevo modelo operativo, accesible y altamente aplicable de estaciones como promotoras de ciudades sostenibles (modelo SCP), junto con una metodología y herramienta común europea para su implementación efectiva. El proyecto contempla los impedimentos interdependientes (modelo de negocio orientado al beneficio, entramado complejo de agentes y partes interesadas, vacíos normativos) y proporciona a los responsables de la toma de decisiones las herramientas necesarias para transformar las estaciones en impulsoras de ciudades sostenibles.
Fuente: Consorcio Rail4Cities (rail4cities.eu)
Enfoque de implementación
El modelo se aplicará en cinco laboratorios vivos que abordarán la transformación de las estaciones en nodos de movilidad verde y activa en Francia, centros energéticos en Italia, desarrollo orientado al transporte en Alemania, centros de servicios socialmente inclusivos mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza en Polonia, y centros de servicios que faciliten la ciudad de 15 minutos y la economía circular en Bélgica.
En este proyecto, la unidad de innovación en transporte de CIMNE, CENIT, ha desarrollado la metodología para el análisis del impacto de un nuevo modelo de estaciones en entornos urbanos. El objetivo de esta metodología es calcular el Retorno Sostenible de la Inversión (S-ROI), que contempla factores medioambientales y sociales, además de los costes y beneficios económicos (CBA). Esta solución permite evaluar no solo los efectos sobre la rentabilidad de las estaciones (análisis coste-beneficio de integrar, por ejemplo, nuevos servicios y soluciones), sino también los efectos sobre el ecosistema urbano (personas, medio ambiente, planificación del transporte y planificación urbana), especialmente aquellos que no son «directamente tangibles».
En este entregable se han utilizado tres metodologías interrelacionadas—la Teoría del Cambio (ToC), el Retorno Sostenible de la Inversión (S-ROI) y el Análisis Multicriterio (MCA)—para evaluar el impacto del nuevo modelo de estación en el contexto urbano y el sistema de movilidad. El marco metodológico de evaluación de impacto se describe en la Figura 1.
Figura 1. Marco metodológico de evaluación de impacto
La ToC define las actividades, soluciones e impactos (o KPIs) de cada uno de los siete ámbitos de actuación, considerando también las limitaciones y cómo superarlas. La ToC constituye la base tanto del S-ROI como del MCA.
El objetivo de la metodología S-ROI es obtener un indicador objetivo de la contribución neta o beneficio global de cada uno de los resultados, para poder seleccionar posteriormente la solución óptima. La Figura 2 explica el flujo de trabajo propuesto para implementar la evaluación S-ROI de las actividades planteadas en los laboratorios vivos.
La selección de las soluciones óptimas se realiza en conjunto con los resultados del análisis multicriterio (MCA). Este método comienza con la identificación del objetivo principal y la determinación de los criterios y subcriterios aplicados a las distintas alternativas. La jerarquía representa las relaciones entre los siguientes elementos (ver Figura 3):
- Nivel 1: Objetivo principal. El propósito es seleccionar las soluciones con mayor potencial en cada una de las acciones.
- Nivel 2: Criterios y subcriterios. Los criterios podrían ser Infraestructura, Medioambiental, Social, Financiero, Accesibilidad, Tecnología y Seguridad; mientras que los subcriterios serían KPIs específicos dentro de cada criterio.
- Nivel 3: Las distintas alternativas o soluciones viables que se proponen para cada acción.
Figura 2. Flujo de trabajo para implementar la evaluación S-ROI de las actividades
Figura 3. Diagrama conceptual o modelo jerárquico del Proceso Analítico Jerárquico (AHP)
La idea central de esta metodología es desarrollar una herramienta que proporcione soluciones clave para cada acción, abordando los aspectos económicos, medioambientales y sociales. La herramienta de análisis de impacto permitirá construir servicios y soluciones creativas que respondan a estos factores mediante la integración del S-ROI y el MCA. Como resultados, la incorporación del cálculo S-ROI en el análisis coste-beneficio busca:
- Comprender mejor la relación entre sostenibilidad y área financiera.
- Fomentar una mayor conciencia sobre la sostenibilidad como parte integral de la operación empresarial.
- Preparar mejor a los participantes empresariales ante futuras normativas y estándares de sostenibilidad.
- Impulsar a las empresas ferroviarias a integrar metodologías S-ROI en sus análisis internos de CBA para futuros proyectos, al reconocer los beneficios de este enfoque y su impacto en la colaboración con instituciones locales.
Conclusión
El proyecto RAIL4CITIES adopta un enfoque singular para replantear las estaciones ferroviarias como catalizadores del desarrollo urbano sostenible e inclusivo. Mediante la creación y ejecución del modelo SCP, el proyecto no solo supera las limitaciones de los modelos tradicionales de estación, sino que también ofrece un marco integral para su transformación en nodos de movilidad verde, inclusión social y resiliencia económica. RAIL4CITIES proporciona una herramienta avanzada para analizar las múltiples implicaciones de las modificaciones en estaciones, utilizando enfoques interconectados como la Teoría del Cambio (ToC), el Retorno Sostenible de la Inversión (S-ROI) y el Análisis Multicriterio (MCA). Esta estrategia garantiza que los responsables de la toma de decisiones dispongan del conocimiento necesario para maximizar las funciones de las estaciones, combinando viabilidad económica con beneficios medioambientales y sociales. Los logros del proyecto fomentarán la adopción de prácticas sostenibles, promoviendo así el desarrollo de estaciones ferroviarias más verdes y habitables en toda Europa. A medida que las estaciones y los gobiernos municipales comiencen a incorporar esta metodología en su planificación y operaciones, el potencial de impacto positivo en los ecosistemas urbanos se vuelve más tangible, marcando el inicio de una nueva era en el transporte urbano sostenible.
Adaptación de un artículo original escrito por Samra Sarwar y Francesc Gasparin Casajust